Artículos publicados

Programa M-Educa: Formación de alumnos mediadores

Por María Fuertes Melcón
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 2

Este artículo presenta el diseño del Programa M-Educa de Orientación y Mediación Educativa, como una propuesta de innovación educativa orientada a dar respuesta a la necesidad que presentan algunos centros de integrar acciones efectivas en sus proyectos educativos y planes de convivencia. A continuación, se muestran los puntos generales del programa desarrollado en un centro educativo español, más concretamente, se profundizará en la formación del equipo de estudiantes mediadores, presentando a continuación un resumen de la guía didáctica diseñada por el autor a tal efecto. Para ello, se detallan las características generales de la formación del equipo de alumnos, los objetivos planteados, los bloques de contenidos trabajados, de la misma forma que los criterios tenidos en cuenta para la evaluación y selección final de los mediadores, en los que la intención no fue solo para prevenir la violencia en respuesta a un desacuerdo, sino también para mejorar las habilidades de la comunidad educativa.

Plan para una posible mediación pre-procesal judicial obligatoria con una fácil opción de exclusión voluntaria en Macao

Por Hugo Luz dos Santos
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 2

El objetivo del presente artículo es profundizar y arrojar luz sobre las razones que fundamentan la creación de una posible mediación pre-procesal judicial obligatoria con una fácil opción de exclusión voluntaria en Macao. Dicho modelo tiene vocación de ser una continuación natural del contexto cultural en el que se inserta Macao. Dicha afirmación constituye el núcleo de este artículo.

La satisfacción de las personas mediadas con el procedimiento de mediación intrajudicial

Por Francisca Fariña Rivera y Blanca Otero Otero
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 2

El objetivo de este trabajo se centra en conocer si los justiciables que han participado en una mediación familiar se encuentran satisfechos respecto al trato y la atención recibida; que opinión tienen sobre los resultados de la mediación en la que han participado y su actitud hacia la mediación. En el estudio han participado 109 personas mediadas (60 mujeres y 49 hombres) del Servicio de mediación familiar de los Juzgados de Familia de Vigo, con edades entre 22 y 73 años, con una edad media de 38.83 años (SD = 8.572). El 81,5 % tenía hijos menores de edad, el 3,7% hijos mayores de edad y el 14,8% hijos mayores y menores de edad. La medición de la satisfacción de las personas usuarias de los servicios de mediación familiar es considerada una herramienta clave para garantizar la calidad y eficiencia de la mediación.

Elementos de cartas de perdón en el ámbito de la justicia restaurativa

Por Valentina Capecci y Gonzalo del Moral Arroyo
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 2

Este trabajo exploratorio presenta los resultados de una investigación sobre elementos de cartas de perdón de un victimario a la víctima de su delito, según las opiniones de 11 expertos y expertas de la justicia restaurativa de Andalucía Occidental (España). Se ha llevado a cabo un diseño cualitativo basado en la Teoría Fundamentada y la Categorización Familiar. Los resultados ponen de manifiesto que la carta de perdón es una forma de ofrecer una explicación narrativa del delito desde la perspectiva del victimario. Se propone una sistematización de los elementos en categorías teóricas (Contenido, Aspectos Formales, Componente Emocional y Futuro). Asimismo, se subrayan algunos elementos novedosos de una carta de perdón relacionados con su redacción, con el lenguaje utilizado y con la posibilidad de ofrecer una explicación de lo sucedido en una narrativa vital más amplia del victimario. Se destaca la necesidad de profundizar en herramientas narrativas en el ámbito de la justicia restaurativa.

Perspectiva de género y mediación

Por Miriam Markus y Rosaura Paulero
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 2

El artículo presenta los conceptos básicos de los estudios de género como la diferenciación sexo-género, identidad, elección y orientación sexual y su implicación en los procesos de mediación. Se plantea de qué modo los roles y estereotipos de género llevan a determinados conceptos de masculinidad y femineidad que inciden en la mesa de mediación. Estas construcciones sociales determinan patrones que se reflejan en la división sexual del trabajo. Se presenta la problemática del género y el poder desde la mirada feminista. Finalmente, se plantean reflexiones y preguntas que se presentan en los procesos de mediación analizados desde una perspectiva de género y se señala la importancia de la co-mediación como estrategia de superación de los sesgos de género.

Algunos mitos sobre la práctica del enfoque transformativo en la mediación

Por Joseph P. Folger y Gustavo Fariña
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 2

En el presente trabajo, previo resumen de las características esenciales del modelo de mediación transformativa, se intenta identificar y abordar algunos “mitos” e ideas inexactas que han surgido sobre este enfoque en particular con el correr de los años. La simplificación sobre cada uno de los modelos de mediación, su utilidad y los presupuestos de los mediadores sobre estos, sumado a la información escasa, deficiente o definitivamente errónea sobre los mismos, y en particular sobre el enfoque transformativo, ha instalado en la comunidad de mediadores y profesionales de la resolución de conflictos, ideas que este trabajo intenta clarificar.

Mediación en línea en tiempos de COVID-19

Por Adrián Carpio Miró
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 1

El estado de alarma del pasado 14 de marzo de 2020, aplicado en el Estado español, cambió el rumbo del sistema judicial y de los métodos ADR, concretamente, de la mediación. Con la imposibilidad de mediar presencialmente, el teletrabajo ha sido la puerta a la mediación en línea, modalidad que previo a la pandemia por COVID-19 se usaba para resolver conflictos en el comercio electrónico, y, que desde ese momento se ha presentado como modelo en todos los ámbitos.
En el presente artículo se darán a conocer las ventajas e inconvenientes de la mediación en línea. Asimismo, se recogerán los resultados de una encuesta cumplimentada por mediadores de la comunidad autónoma de Cataluña, con el fin de observar qué dificultades han encontrado las personas mediadoras durante el periodo pandémico hasta ahora. Para terminar, tomando como base el análisis de las respuestas obtenidas en la encuesta, se ha elaborado una propuesta de mejora ante las adversidades que señalan las personas mediadoras a implementar en el Centre de Mediació de Catalunya.

Mediación empresarial y la sucesión generacional en empresas familiares

Por Luis Lauro Herrera Bernal
Publicado en Revista de Mediación Volumen 14 Nº 1

La falta de comunicación en las empresas y la dificultad de mantener las relaciones entre empresa y familia unidas tiene a generar conflictos tanto internos como externos. Durante el desarrollo del artículo se mencionan algunos de los conflictos que pueden suscitarse como los referentes a la falta de estructura organizacional, de un Protocolo Familiar y específicamente aquellos que suscitan de la Sucesión Generacional. El objetivo es dar a conocer diversas maneras de solucionar o prevenir estos sucesos sin la necesidad de llegar a los órganos judiciales o de procuración de justicia, sino a través los mecanismos alternativos de solución de conflictos. También, se aborda el tema Cultura de Paz que, de ser implementado adecuadamente, facilita y crea un ambiente laboral sano y eficaz.

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.