Revista de Mediación

ADR, análisis y resolución de conflictos

Mediación en conflictos: retos en la formación permanente del maestro primario


Publicado en Volumen 11 – 2018, Nº. 2

Descargar versión en PDF

Resumen:

El permanente proceso de formación de los maestros primarios cubanos constituye una de las más altas prioridades del Ministerio de Educación Superior en el país, en correspondencia con los profundos cambios económicos y socioculturales, sus crecientes demandas, desde el punto de vista de, cómo alcanzar una mayor calidad en el desempeño profesional de este docente. En el presente trabajo se realiza un análisis de la necesidad de incorporar en la práctica educativa las diferentes concepciones teóricas de la mediación, como método, donde se atienda la diversidad y la individualidad de cada escolar, para elevar los resultados de la labor educativa en el contexto educativo, familiar y comunitario. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon métodos del nivel teórico e empírico como la observación, entrevistas, encuestas a maestros, el análisis documental y síntesis entre otros.

El siglo XXI está marcado por un proceso de crisis económica, política y social para enfrentar los problemas globales que afectan a la humanidad, donde las fuertes contradicciones afectan el desarrollo de la infancia y la juventud con una nueva realidad social, que impone nuevos retos a la pedagogía como ciencia y a la formación permanente de los profesionales de la educación, que exige de procesos continuos de innovación, difusión, transparencia, adaptación y aplicación de conocimientos para atender las demandas de los servicios educacionales con calidad y enfrentar nuevos desafíos económicos, productivos y culturales de las sociedades sobre bases científicas.

A partir de las profundas transformaciones que ocurren en el proceso pedagógico, se exigen cambios en la forma de pensar y actuar de los profesionales de la educación, a fin de transformar y dinamizar la formación integral del educando que asegure igualdad de posibilidades y oportunidades educativas de forma tal que los prepare para la vida, favoreciendo así el desarrollo individual y social de las nuevas generaciones comprometidos con su realidad y los procesos de cambios, como vía para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto social cubano.

En la experiencia cubana, la formación de los profesionales de la educación descansa en tres vías principales, cuyas formas de realización se integran sistémicamente para asegurar el fin hacia la formación especializada que se encaminan al trabajo metodológico, la educación de postgrado y la actividad científico-investigativa. Por la naturaleza y el contenido de las actividades que les conciernen, ellas garantizan la integralidad de su formación, en función de un desempeño de calidad en la práctica educativa.

Tal situación se revela en las crecientes exigencias que le hace la sociedad a la educación primaria en particular, en lo que se refiere al modelo de hombre que necesita formar, para satisfacer las necesidades sociales y en lo que respecta al maestro primario encargado de contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones.

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (Cartagena de Indias, 2008), se planteó que: “Hay que reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación”.

De igual modo se ratifican los principios para la educación del desarrollo sostenible desde una visión pedagógica que son las siguientes:

  • Integrar conocimientos, actitudes, valores, acciones y convertir cada oportunidad en experiencia educativa.
  • Tener perspectiva sistemática y usar la interdisciplinariedad como principio metodológico.
  • Los valores como fundamentos de las acciones educativas.

Todo lo que da cuenta de la preocupación por elevar la educación por el desarrollo sostenible desde la formación permanente de los profesionales de la educación primaria, lo que cobra vigencia en los momentos actuales, donde, a partir del 2002 en la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU, se aprueba la Resolución Ministerial 57/254, para proclamar el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que se extendió desde 2005 al 2014, con la aspiración de enseñar a adoptar a todos los ciudadanos, prácticas que permitan vivir una vida plena sin carecer de lo imprescindible. Este Decenio declara entre sus desafíos, no limitarse sobre la educación ambiental sino lograr una educación para el desarrollo sostenible que integre los valores inherentes al desarrollo en todas las facetas del aprendizaje con vista a fomentar los cambios de comportamientos necesarios para lograr una sociedad más justa para todos, por lo tanto la determinación del contenido de la formación permanente aprobada en esta dirección es una tarea de primer orden en educación para todos.

Constituye una prioridad del sistema de educación cubano, el cumplimiento de la EDS, a partir del perfeccionamiento de la formación permanente de los maestros primarios, que se concreta en los fines y objetivos de cada nivel, de manera que se logre una acción transformadora y consciente en la formación integral en la personalidad de los escolares, implica comprender que la formación del maestro se extiende a lo largo de su vida profesional respondiendo a las necesidades personales, prioridades y reclamos sociales que estimulan la adquisición, actualización y perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades y actitudes inherentes a su labor profesional, a partir de concebir la escuela como el escenario esencial que orienta y guía la formación de la personalidad de los escolares.

Entre los problemas sociales que caracterizan la contemporaneidad, están los conflictos, considerado un producto social, inevitables en las relaciones interpersonales, en la convivencia, en la comunicación de los seres humanos, son consecuencia natural de la interacción humana, es un fenómeno pluricausal, resultado de un proceso interactivo particular que se da en un contexto determinado, que tiene su expresión en lo económico, político, social, comunitario y familiar, con determinantes sociales, colectivos e individual, cuestión que también afecta el ámbito escolar.

La escuela como institución social responsabilizada de la formación de niños, niñas adolescentes y jóvenes no sólo recepciona, sino que también reproduce en sí misma, las situaciones sociales que pueden favorecer o no el clima emocional, de las relaciones interpersonales en sus diferentes espacios influyendo significativamente en el desarrollo personal, cognitivo, físico y emocional del sujeto que aprende. Por lo que el objetivo de nuestro estudio es reflexionar en torno al perfeccionamiento de la formación permanente del maestro primario en su desempeño para lo cual necesita apropiarse del método de mediación en conflictos interpersonales.

Fundamentos que sustentan el proceso de formación permanente del docente de la educación primaria, para la mediación educativa en conflictos escolares

En el ámbito internacional las concepciones de Comenius (1971), Makarenko (1971) y Danilov (1978), constituyeron una valiosa contribución al estudio del proceso de formación de la personalidad reconociendo el papel educativo de la educación, la instrucción y la unidad entre la formación y el desarrollo como procesos que se intercondicionan y apoyan entre sí, unido a la habilidad de ver en cada educando fuerzas positivas en el desarrollo integral de los educandos.

La categoría formación ha sido estudiada por varios investigadores cubanos, entendida como categoría pedagógica como proceso y resultado de la formación continua y permanente del profesional de la educación. Entre los investigadores que han sistematizado la misma, destacamos los siguientes Álvarez de Zayas (1995), López Hurtado (2000), Paz Domínguez (2005), Horruitiner (2006) y Venet (2009), entre otros. Estos abordan la formación desde diferentes posiciones, lo que incide en la diversidad de criterios en sus análisis, no obstante, coinciden en reconocer la importancia de este proceso, así como en la necesidad de su enfoque integral en el desempeño de los profesionales de la educación.

Según Álvarez de Zayas (1995), la formación es el proceso que asegura la preparación ciudadana, para la vida, garantizando al mismo tiempo, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de la personalidad.

Chávez Rodríguez (2005), considera la formación como sinónimo de educación y plantea que la misma se dirige a la creación de individuos que constituyen sujetos de las transformaciones sociales.

Venet (2009) señala el carácter multidimensional de la formación y la considera como un sistema, con un enfoque complejo e integral. Los autores antes mencionados concuerdan en señalar rasgos significativos en la formación, que expresan su carácter multidimensional, su contribución a la preparación para la vida, así como la necesidad de concebirla de manera coherente organizada y sistemática, todo lo cual constituye exigencia a considerar en el tema que se investiga.

Para Paz Domínguez (2005), la formación es un proceso que transcurre en el desarrollo evolutivo del ser humano y es social, cultural, de sociabilización, de aprehensión y construcción personal. Esta es una definición que indica la importancia de las relaciones sociales que el hombre establece para su formación.

Según López Hurtado (2000), considera que la formación expresa la dirección del desarrollo, cuando se habla de formación no se hace referencia específicamente a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades, ya que estos constituyen los medios para la formación. Como se evidencia estos autores coinciden en reconocer la importancia de la formación, su carácter multidimensional y social, además de su relación con el desarrollo, posición que se asume en esta investigación.

Se asumen los criterios de Paz Domínguez (2005), por considerar que resume la concepción sobre la formación al caracterizarla como un proceso, en el cual se establece, la dirección del desarrollo, de ahí su carácter orientador educativo integral, que contribuye al desarrollo de la personalidad. De manera implícita esta autora señala el carácter general de este proceso deformación, que también es resultado; el cual no se asocia solamente al desarrollo de conocimientos, destrezas o habilidades específicos, sino que estos se consideran medios indispensables para lograr la formación, además sobre estas bases señala que la formación es un proceso que transcurre durante todo el desarrollo evolutivo del ser humano, lo que se concuerda con este criterio.

En el modelo de universidad cubana, la formación se considera uno de los procesos sustantivos de la educación superior, Horruitiner (2006) analiza la formación desde dos sentidos, en un sentido amplio como todo el proceso que se desarrolla en las instituciones de educación superior entendido como formación profesional y en un sentido estrecho como uno de los procesos dentro de la formación profesional.

Sobre la formación del profesional, se destacan las investigaciones de Álvarez de Zayas (1995),García y Addine (2000); entre otros, que la consideran un proceso consciente, dinámico y complejo, en el que se deben explotar las potencialidades de los sujetos que participan en él, revelando actitudes consecuentes con los objetivos planteados, de ahí que su constante actualización conlleva a nuevas formas de ser, de saber, de hacer y de convivir. Argumentos con los cuales se coincide en esta investigación.

Las valoraciones anteriores dan razón de la necesidad de prestar atención, desde la Pedagogía, a la formación del docente de la educación primaria, el cual adquiere el compromiso de formar a las nuevas generaciones desde las edades tempranas. A partir de las consideraciones de García y Addine (2000), Horruitiner (2006) y otros, se aprecia que esta formación se aborda como un proceso de aprendizaje y desarrollo del sujeto para su futuro desempeño profesional, en el cual los aprendizajes deben traducirse en formas de pensar y actuar frente a los problemas de la vida social.

La preparación del docente de la educación primaria, no se garantiza con su formación inicial, sino que debe continuar dentro de su propia actividad profesional, como una exigencia del desarrollo social, en correspondencia con los avances de la humanidad y las necesidades de la sociedad.

En este sentido, se reconoce la existencia de docentes de la educación primaria científicamente preparados en las escuelas; aunque no se puede perder de vista la diversidad y complejidad de los procesos formativos que en ellas tienen lugar, y la necesidad de perfeccionar niveles de profesionalización los cuales posibiliten la implementación de las transformaciones educacionales para la formación de los docentes de la educación primaria, ello garantizaría un mayor desempeño en la actuación profesional.

Se requiere tomar en consideración la preparación del docente de la educación primaria, para que pueda utilizar los diversos contextos formativos en función del aprendizaje de los escolares, lo cual impone nuevas exigencias, estrategias, métodos, modos de actuación y actitudes, sobre la base de la sistematización y actualización pedagógicas contextualizadas, que puede concretarse mediante la formación permanente.

La formación permanente da cuenta del necesario perfeccionamiento de los docentes de la educación primaria, teniendo en cuenta su continuo crecimiento personal. Lo permanente trasciende, en tanto se concibe como un proceso inherente a la teoría y práctica cotidiana de los sujetos que se desempeñan como profesionales de la educación.

Todo lo anterior justifica que, en la actualidad, para que la escuela sea eficiente y responda a las exigencias de la ciencia y la tecnología, debe adecuarse la práctica educativa a la realidad del contexto educativo. Al final, la escuela continúa siendo una exigencia para el desarrollo humano y el consecuente crecimiento productivo y económico de la sociedad contemporánea.

La interpretación de estas investigaciones sobre la formación permanente del maestro primario ha permitido considerar la necesidad de asumir que la formación permanente de este profesional puede entenderse como: el proceso de actualización de conocimientos, habilidades, valores y valoraciones metodológicas prácticas con acciones que permitan una transformación sistemática, gradual y ascendente en el desempeño de su labor profesional.

En tal sentido es preciso señalar que a pesar de la contribución de estas investigaciones a la formación permanente del maestro primario, las mismas no re significan la necesidad y posibilidad de la utilización práctica del método de mediación en conflictos interpersonales en la escuela primaria como una necesidad social que impone el momento histórico, donde en la escuela primaria emergen contradicciones educativas y sociales, que dificultan las relaciones interpersonales entre los escolares, como resultado de la apropiación de patrones o estereotipos poco efectivos que prevalecen en los diversos contextos sociales en los que se involucran los escolares y que trasciende hacia sus propios procesos de desarrollo personal y social, por tanto la necesidad de establecer estrategias para la apropiación del método de mediación educativa en conflictos escolares desde la formación permanente del maestro.

Caracterizaciónde la formación permanente del maestro primario

Para realizar el análisis histórico se asumió la metodología propuesta por Ramos, (2010), del Centro de Estudios Pedagógicos Juan Bautista Sagarra, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, de Santiago de Cuba, y según sus criterios, se determinan los siguientes indicadores:

  • Caracterización de la formación permanente del maestro primario
  • Presencia de la mediación del docente para la atención a los conflictos interpersonales en el contenido de la formación permanente de este profesional

En correspondencia con la metodología propuesta por esta autora se determinan los siguientes hitos históricos en el proceso de formación permanente del docente de la educación primaria, para la mediación educativa en conflictos escolares:

1960: Fundación del Instituto de Superación Educacional (ISE).

  • 1975: Definición de la Política Educacional para la formación de los profesionales de la educación primaria.
  • 2000: Batalla de Ideas y Tercera Revolución Educacional.

Los acontecimientos declarados permiten precisar para este análisis las siguientes etapas:

  • 1960-1974: Inicios del proceso de formación del maestro primario en el proceso revolucionario.
  • 1975-1999: Institucionalización del proceso de formación permanente de los docentes de la educación primaria.
  • 2000-2017: Nueva concepción en la dirección de la formación permanente del maestro primario.

A partir del estudio realizado, se sintetizan a continuación los indicadores determinados en las etapas declaradas.

Etapa de 1960-1974: Inicios del proceso de formación del maestro primario en el proceso revolucionario

La Primera Revolución Educacional, que tuvo lugar en esta etapa, sintetizó aspiraciones y proyectos de varias generaciones de pensadores, pedagogos y revolucionarios, proporcionando un proyecto político, educativo y social históricamente determinado.

Se hereda el rico pensamiento pedagógico de los siglos XVIII y XIX y sus paradigmas: José A. Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero y Enrique J. Varona, entre otros, filósofos y educadores que promovieron la educación científica, con una fundamentación filosófica significativa, como resultado del pensamiento universal y progresista de la época.

La política educativa y cultural del Estado cubano, que se inicia en esta etapa, tuvo dentro de sus principales objetivos la creación de un sólido sistema de formación y superación del personal docente para garantizar las aspiraciones educativas de la nación, a partir de los avances de la ciencia y la técnica, el ideario marxista y martiano, así como la tradición pedagógica progresista universal de la época.

Constituye un elemento significativo la fundación del Instituto de Superación Educacional (ISE) en 1960 para realizar cursos, seminarios de superación y el perfeccionamiento del personal docente para dar respuesta a las necesidades de la educación. Se constituye el Contingente de Maestros Voluntarios como respuesta a las progresivas demandas de personal docente, a partir de la experiencia de maestros formados en la más genuina tradición pedagógica cubana, a tono con el ideal de que “educar es tarea de todos y para todos”.

Este hecho facilita la constitución en 1961 del Contingente de Maestros Populares, que tenía entre sus contenidos de formación la realización de tareas políticas y culturales, garantizar el principio de la vinculación teoría-práctica, como imperativo social en la formación emergente de maestros.

Se realizan transformaciones radicales a los planes y programas de estudio, donde adquiera vigencia la enseñanza científica, el principio rector de estudio-trabajo y se revolucionó la formación pedagógica profesional con la creación de las carreras profesorales (1964) en las universidades existentes. Se aprueban tres vías de formación, la formación emergente y acelerada de maestros, que posteriormente fueron alcanzando su titulación, la formación regular, que ha transitado por diferentes niveles de ingresos desde el sexto grado hasta el bachillerato y la recalificación para elevar el nivel cultural, pedagógico, psicológico y científico de los docentes en ejercicios, titulados y no titulados, lo cual conllevó a la estructuración de planes y programas de estudio y de vías empleadas en la formación pedagógica y las transformaciones a realizar en la institución escolar.

El Instituto Superior de Educación es encargado de la superación continua y permanente de los maestros, a través de seminarios, cursos de verano impartidos por especialistas nacionales y extranjeros, así como personal pedagógico de alta preparación. Entre los contenidos fundamentales de esta formación se encontraban los de la especialidad, el grado o nivel, las asignaturas psicopedagógicas, la superación político-ideológica, los de formación general con sus orientaciones metodológicas. Además, se impartieron cursos de superación centralizados con fines de titulación.

Se crean diversos planes de estudios: el Plan Minas del Frío-Topes-Tarará, el plan de maestros voluntarios Frank País García, el Instituto Pedagógico ”A. S: Makarenko” y la brigada “Frank País” con el propósito de vincular la formación profesional a las zonas rurales para contribuir a su adaptación y alta preparación política.

Otro hecho trascendental lo constituyo la celebración del I Congreso Nacional de Educación y Cultura (1971) que promueve la batalla por la calidad iniciando en el curso 1972-73 un estudio diagnóstico y pronóstico para el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio que conducen a la superación de los docentes a través de seminarios preparatorios en contenidos y metodologías, con contenidos ideológicos y pedagógicos importantes, el proceso de superación se establece como un proceso continuo y de responsabilidad del maestro ante la sociedad.

Se redefine la política educacional, se ratifica el fin de la educación cubana, se ponen en práctica las concepciones sobre la educación de Makarenko (1971), sobre los rasgos generales de los métodos de la educación moral en la conducta y en la actividad en la formación de los escolares, de Schukina (1980). Konnikova (1978), con los métodos educativos de la formación del colectivo y su influencia en la personalidad, que elaboraron la teoría y metodología de la educación comunista en la escuela, concepción tradicional de los métodos generales de la educación de las nuevas generaciones, a través de los cuales se alcanzan los objetivos educativos, los de la formación de la personalidad.

Con la realización del II Congreso de la UJC (1972) se plantean las contradicciones existentes entre las necesidades sociales y el estado del sistema de educación, la integración de los centros pedagógicos del país en el Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico y con ello el rediseño de planes y programas y finalmente, la creación del Ministerio de Educación Superior (MES), dedicados a la preparación inicial y permanente de los docentes.

Durante el curso 1973-1974, se elaboraron diversas alternativas para determinar la estructura del Sistema Nacional y su nuevo contenido, incluyendo planes de estudio, programas y textos. Como resultado de los esfuerzos se llegó a la implantación del Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico.

En sus inicios, la preparación del docente para la mediación en la atención a los conflictos interpersonales se realiza de manera empírica y por iniciativa individual, pues no estaba comprendido en el contenido de la formación permanente de este profesional.

Como regularidad histórica en la etapa, se aprecian relevantes transformaciones en el proceso de formación profesional del maestro primario en correspondencia con los cambios sociales que tienen lugar, aunque no se atiende directamente lo relacionado con la mediación en los conflictos interpersonales.

Etapa de 1975-1999: Institucionalización del proceso de formación permanente de los docentes de la educación primaria

Con la realización del I Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975 se consolida la política educacional, se precisan las líneas de formación del docente, los objetivos y contenidos de la educación, estos últimos se dirigieron a la orientación ideológica, pedagógica, investigativa y educacional. Ya en 1976, se profundiza la transformación educacional, se crea el Ministerio de Educación Superior y se crea la red de Institutos Superiores Pedagógicos que se convierten en centros docentes de la Educación Superior encargados de dirigir el proceso de formación permanente de los docentes de la educación primaria y la implementación de nuevas modalidades: la Recalificación y la Superación a tiempo completo, con vistas a elevar el nivel de preparación en el orden técnico-pedagógico de los docentes en ejercicio y estuvo caracterizado por el desarrollo de actividades metodológicas, cursos por especialidades, auto-preparación, preparación metodológica, consultas, reuniones metodológicas e intercambios de experiencia.

Se establecen cambios sustanciales en la formación de los docentes de la educación primaria, todo lo que favorece la formación desde el puesto de trabajo, en la escuela y para la escuela y se eleve la calidad de su formación profesional con mayor preparación para la labor educativa y el diagnóstico. Se perfecciona, además, la integración del Instituto Superior Pedagógico con la escuela y se incrementa la posibilidad de superación de los docentes en ejercicio.

En resumen, en esta etapa se puede valorar que la perspectiva de formación de los docentes de la educación primaria, se realizó con un enfoque academicista y centrada en el dominio de una especialidad, denotando la necesidad de titulación del maestro, las vías de superación de los maestros solo abarca el uso de cursos emergentes como forma organizativa fundamental, cuestión que limita la capacidad para la adopción de estrategias amplias que perfeccionen la planificación, organización, ejecución y control de la formación permanente de la época, lo que favorece la formación académica, la especialización del docente de la educación primaria desde el trabajo político ideológico.

Con el propósito de resolver las contradicciones entre las exigencias de los planes de estudio en perfeccionamiento y la preparación de los docentes para solucionar los problemas concretos priorizados por las escuelas, se aprecian logros en el desarrollo de cursos, seminarios, como formas del trabajo metodológico, dirigidos, como en la etapa anterior, a la preparación en el contenido y metodología de las asignaturas de los planes de estudio de la educación primaria sometidos al perfeccionamiento y el trabajo a la formación de valores como contenido esencial del trabajo educativo desde la formación permanente.

En la década de los años 90,se inició el proceso de integración entre las Direcciones Provinciales de Educación y los Institutos Superiores Pedagógicos, se organizan actividades para el perfeccionamiento del desempeño de los docentes de la educación primaria mediante cursos de postgrado y atención directa en el puesto de trabajo, entre otras formas del trabajo metodológico y se comienza el proceso de transformaciones en la formación que implicó la Tercera Revolución Educacional. A pesar de ello, se evidenciaron insuficiencia en la formación permanente del docente de la educación primaria al atenderse problemáticas generales de la formación académica, limitando las que favorecen el desempeño integral del docente.

En el curso escolar 1991-1992, quedó probado, un avance progresivo en el perfeccionamiento de la Educación Primaria: la instauración del año sabático como continuidad del proceso de elevación de la calidad de la preparación del docente de este nivel, aspecto importante para la actualización científico-pedagógica como estímulo a su labor.

Se revoluciona el trabajo metodológico, con la aplicación del Entrenamiento Metodológico Conjunto (EMC) como método general para preparar a los docentes y analizar sistemáticamente los indicadores de eficiencia educacional, garantizar que los equipos que atienden la enseñanza capaciten al personal docente. No se modifica la definición de trabajo metodológico, solo se aprecian nuevos elementos a incluir en el desarrollo del mismo. Es una nueva vía de superación del personal docente en la dirección del proceso docente-educativo en el nivel.

En 1998 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrolló la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. En la Conferencia de América Latina y el Caribe, en la que Cuba participó, se adoptó la Declaración sobre la Educación Superior en la región. En ella se asume: ”Las instituciones de Educación Superior deben adoptar estructuras organizativas y estrategias educativas que les confieran un alto grado de agilidad y flexibilidad… e incorporar, sin demora, la educación permanente”.

En esa Declaración se argumenta la necesidad de la transformación de las universidades en centros aptos para facilitar la actualización científica, el reentrenamiento de los profesionales, la extensión y difusión como parte importante de su quehacer, para responder a los retos de la globalización, la educación a distancia y la sociedad del conocimiento. La naturaleza del conocimiento contemporáneo, renovado constantemente, obliga a esa educación permanente para brindar la oportunidad de regresar a las aulas, reincorporarse a la vida académica y alcanzar nuevos niveles de formación profesional.

En el año 1999, en la Resolución Ministerial 85/99 del MINED, aparece una nueva definición de trabajo metodológico, en la que se plantea que: “[…] es el sistema de actividades que de forma permanente se ejecuta con y por los docentes en los diferentes niveles de la educación con el objetivo de elevar su preparación político ideológica y científica para garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución eficiente del proceso docente educativo, y que en combinación con las diferentes formas de superación profesional posgraduada, permitan alcanzar la idoneidad de cuadros y personal docente.”

Se expresa, además, que el trabajo metodológico constituye una de las acciones fundamentales de la optimización del proceso docente por constituir la vía principal en la preparación del docente y que se caracteriza por ser dirigido, sistemático, tener carácter de sistema, primar lo colectivo y predominar el diagnóstico, la demostración, el debate científico y el control.

La regularidad histórica de la etapa está caracterizada por la creación de instituciones estatales comprometidas con la formación del maestro primario, tanto inicial, como continua y permanente. Como en la etapa anterior, la mediación del docente para la atención a los conflictos interpersonales, sigue estando en la preocupación de docentes y directivos de las escuelas, específicamente en la preparación metodológica de centro.

Etapa de 2000-2017: Nueva concepción en la dirección de la formación permanente del maestro primario

En el 2000 se declaran la Batalla de Ideas y la Tercera Revolución Educacional_. S_u mayor impacto lo constituyó el fortalecimiento del trabajo político-ideológico.

El inicio de la universalización de la Educación Superior Pedagógica (2002), significó una nueva transformación en el modelo pedagógico, lo que llevó a que en el 2003 se elaboraran nuevos planes de estudio. En la provincia de Santiago de Cuba se inició con ocho Filiales Pedagógicas Municipales y la carrera de Licenciatura en Educación Primaria desde el propio primer año, procedentes del Curso de Habilitación para maestros primarios. Como una consecuencia del modelo el maestro primario asume otras funciones: la de ser tutor de docentes en formación y la de ser profesor a tiempo parcial en las Filiales Pedagógicas.

Sin embargo, el asegurar las condiciones para el cumplimiento de las nuevas funciones que asume el docente de la educación primaria, paralelo a su papel de formador y educador en la institución donde se desempeña, no constituye un aspecto a tener en cuenta en su proceso de formación permanente.

Surge la escuela como micro universidad y se inserta coherentemente en la concepción pedagógica general de la formación de los futuros maestros primarios, la institución educativa adquiere una mayor responsabilidad en la formación de maestros, mientras estos, a la vez, asumen una responsabilidad directa en la formación de los futuros maestros en formación.

En esta etapa, como resultado de la Tercera Revolución Educacional, se introducen cambios en la concepción de la dirección para la formación permanente de la fuerza profesoral calificada, la que impone un reto al proceso de dirección de los docentes, ahora con un nuevo enfoque para poder enfrentar las actuales exigencias educativas; concepción alejada de lo que ocurre en la realidad pedagógica de la dirección de los procesos de perfeccionamiento del desempeño de los docentes en ejercicio o no graduados.

Otras transformaciones que influyen significativamente en la formación permanente de los docentes de la educación primaria son: la maestría de amplio acceso y el programa “Para ti, Maestro” por la televisión educativa, el primero constituye una alternativa de Educación a Distancia para la superación de los docentes de la educación primaria a través de la televisión. En esta etapa se afirma como prioridad el criterio de asumir la especialización continua con el desarrollo de la maestría de amplio acceso y el doctorado curricular colaborativo y tutelar con una mayor presencia de la educación primaria.

Los seminarios nacionales para educadores, dedicados a temas de prioridad establecidos por el Ministerio de Educación, incluyen resultados de la actividad científica y sistemas de acciones de gestión, con el presupuesto de lograr un acercamiento de la actividad científica educacional a las necesidades de transformación y desarrollo de las instituciones educativas, lo que debe lograr su perfeccionamiento paulatino. Estas transformaciones se diseñan desde el nivel central del Ministerio de Educación pero es en las estructuras provinciales y municipales, filiales pedagógicas, escuelas, donde se concretan las actividades.

En esta etapa, se producen profundos cambios en la sociedad cubana y en el sistema educativo en particular, en el enfrentamiento a las consecuencias del Periodo Especial, en particular a la compleja situación económica y el deterioro de valores asumidos en la sociedad, con implicación en la formación permanente del docente, hace que se rediseñe la política educacional para el Período Especial en Tiempos de Paz.

Si bien los cambios responden a las transformaciones, no siempre la preparación de los docentes de la educación primaria resulta suficiente para elevar la calidad de la educación, a lo que contribuyen insuficiencias en su formación, esto se evidencia con mayor notoriedad al aplicarse el modelo de universalización de la Educación Superior Pedagógica donde aparecen nuevos conceptos entre los que resultan significativos: tutor, docente en formación, micro universidad, profesor a tiempo parcial. Estos cambios requieren de elevadas exigencias a la labor del maestro, así como de su constante formación y autoformación.

Para dar solución a la centralización-descentralización, se decide la segunda de las acciones de superación, teniéndose en cuenta necesidades y potencialidades de los Institutos Superiores Pedagógicos (devenidos desde el 2012 en Universidades de Ciencias Pedagógicas) y las direcciones de educación, en correspondencia con objetivos estatales.

Se presta atención ala auto-superación como forma fundamental de superación y se elevan las exigencias para lograr que esta se dirija hacia los problemas concretos en las instituciones escolares, aun cuando su proyección y control es insuficiente.

Se tienen en cuenta los principios de la unidad entre la actividad científica, trabajo metodológico, superación posgraduada e investigación y dirección del proceso pedagógico, tomando como centro la escuela, la interrelación entre las exigencias institucionales y particularidades individuales de los docentes. El papel de los Eventos Internacionales de Pedagogía, al socializar los resultados de investigación en aspectos relacionados con el contenido y dinámica de la formación permanente en educación primaria ha sido significativo, sin embargo, se evidencia poco tratamiento del tema sobre mediación en conflictos con intencionalidad en la escuela primaria, desde la formación permanente.

Las transformaciones en la sociedad determinan la necesidad de enfrentar los complejos problemas sociales, perfeccionar el contenido y dinámica de la formación permanente del docente de la educación primaria, con expresión en la calidad del desempeño de este docente en el tratamiento a los conflictos interpersonales entre escolares primarios.

Como regularidad histórica se aprecia en esta etapa que nuevas transformaciones se incorporan a la formación permanente de los maestros primarios y continúa siendo de su interés personal y de los directivos el tratamiento a los conflictos interpersonales, utilizándose las mismas vías, pero los planes de estudios en esta formación aun no satisfacen las necesidades, solamente se inició la impartición de un curso electivo en formación inicial sobre la mediación en conflictos en la escuela primaria.

Al concluir este análisis se pueden determinar como tendencias históricas las siguientes:

  • La formación permanente ha transitado, de un carácter centralizado a nivel nacional, al desarrollo de una dirección descentralizada a nivel provincial, con la intención de estructurar los planes de formación permanente desde la óptica de la integración de los contenidos académicos e investigativos como componentes esenciales de la superación con intención manifiesta de preparar a los docentes fundamentalmente en el saber cómo especialistas de perfil estrecho.
  • La mediación del docente para la atención a los conflictos interpersonales ha evolucionado desde una etapa inicial en que no fue atendida en la formación permanente, a su incorporación mediante vías que demuestran el interés de directivos y maestros, hasta su incorporación en la formación inicial como curso electivo, por lo que aún no se satisfacen las necesidades pedagógicas.

La determinación de las regularidades y tendencias históricas declaradas, facilitan el diagnóstico de la formación del docente de la educación primaria, en mediación educativa en conflictos interpersonales en la educación primaria se determinaron los siguientes indicadores: dominio teórico metodológico acerca del proceso de mediación en conflicto, posibilidades de anticipar y detectar la ocurrencia de conflictos interpersonales, desarrollo de habilidades comunicativas, conocimiento y dominio del grupo escolar para atender los conflictos escolares.

Se seleccionó una población y muestra intencional en el municipio Santiago de Cuba, en el Seminternado de primaria Nguyen Van Troi. Se emplearon los siguientes métodos: encuestas a maestros, entrevista a directivos y maestros y el análisis documental, fueron además objeto de análisis las regularidades de los informes de visita municipales y provinciales realizadas al centro, así como los planes de superación municipal, provincial y de la Facultad de Educación Infantil a los maestros primarios del territorio.

Diagnóstico de la preparación del maestro primario para la mediación educativa en conflictos

El diagnóstico se realizó en el curso 2014- 2015, del análisis de los datos reflejados a partir de los métodos y técnicas empíricas aplicadas, se han podido resumir que después de la defensa de maestría de amplio acceso, en el 2008, muy pocos maestro han recibido otra forma de superación, solo la preparación que se recibe en el centro, desde la preparación metodológica y la auto preparación individual.

Los contenidos de la preparación metodológica están desbalanceado, con sistematicidad se atienden el tratamiento de algunos contenidos fundamentales de las asignaturas priorizadas, y otros tema de formación general como la formación en valores, acontecer nacional e internacional, entre otros referidos a las orientaciones emanadas de la dirección provincial y municipales de educación referidas a la organización escolar, al funcionamiento de los ciclos, las actividades extra docentes y extra clases de forma general. Los temas que se planifican, dirigen y controlan desde el nivel municipal y provincial responden al cumplimiento de las prioridades de cada año, en el ciclo o nivel, los contenidos de las preparaciones metodológicas no siempre responden a las necesidades individuales de los maestros, o las de los ciclos en general y no están en correspondencia con los resultados de la evaluación profesional y el diagnóstico por área de desempeño.

Las diferentes modalidades de superación que se brindan al territorio desde la Facultad de la Educación Infantil, responden a necesidades de proyectos educativos, a interés institucionales de introducción de resultados científicos teóricos desde la solicitud colectiva o personal de los maestros para su actualización.

Los planes individuales no reflejan acciones encaminadas a la solución de los problemas reales que presentan los docentes en lo teórico-metodológico para darle tratamiento a la labor educativa desde la mediación en conflictos de relaciones interpersonales de los escolares.

Se constató la existencia de inadecuados estilos de comunicación que afectan las relaciones interpersonales, la organización escolar y la convivencia en el contexto educativo, así como limitados recursos psicológicos para determinar las manifestaciones, causas y factores que condicionan la ocurrencia de conflictos interpersonales. Insuficiente vínculo en la relación escuela, familia y comunidad para el desarrollo de acciones educativa e insuficiente utilización de métodos educativos para el tratamiento a los conflictos interpersonales.

Son constatados en el espacio educativo manifestaciones tales como: riñas, no acatamiento de la norma, inadecuadas relaciones interpersonales alumno- alumno, faltas de respeto hacia los profesores, etc.

Como elementos favorables del diagnóstico se comprueba la existencia de una estrategia de superación desde el nivel provincial hasta la escuela que sistemáticamente realizan preparaciones a directivos, especialistas y maestros desde los diferentes espacios establecidos en el sistema de trabajo metodológico del nivel primario, la existencia del plan de preparación metodológica de la escuela, en otra dirección las posibilidades del plan de estudio para incorporar en el currículum cursos optativos que se orienten hacia la mediación educativa en conflictos escolares desde la formación inicial del profesional de la educación primaria y el nivel alcanzado por los maestros desde la licenciatura, como el grado científico de MSc en Ciencias de la Educación.

Caracterización de los conflictos escolares

El tema conflicto ha sido objeto de investigación de psicólogos, pedagogos y otros profesionales de la educación en general a nivel internacional que han brindado aportes teóricos y prácticos, a partir de sus realidades educativas, se destacan trabajos de Deutsch (1969), Ovejero (1989)y Beltrán (2001), que expresan el incremento de conflictos en las escuelas, por la presencia de factores pluricausal del fenómeno donde intervienen factores internos y externos.

Otros autores como Tomás Folchy GimeroSoria (1993), Moore (1986), Cortina (1997), Funes Lapponi y Saint Mezard (2001) y Martínez Otero (2001), coinciden en plantear que el conflicto es una situación de enfrentamiento entre dos o más personas que defienden ideas, intereses, o posturas totalmente opuestas. Se coincide con este criterio, al considerar que el conflicto es una situación de enfrentamiento entre dos a o más escolares, que defienden diferentes intereses, criterios y/o metas opuestas.

Es importante reconocer que todos estos autores de una manera u otra han dirigido sus análisis al incremento de los conflictos escolares por la presencia de la violencia escolar; por la inexistencia de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos escolares; el desafío de sensibilizaciones de los agentes socializadores y la necesidad de comunicarse a través del diálogo; por la transgresión a las normas institucionales, por el aumento de expedientes disciplinarios y sanciones por conductas violentas, vandálicas o disruptivas, insultos, amenazas, rechazo, marginación, entre otras.

Situación que se manifiesta en nuestro contexto educativo por inadecuados comportamientos, no acatamiento del reglamento escolar, desacuerdos de opiniones, de intereses, inadecuados estilos de comunicación y de relaciones interpersonales, insuficiente uso de normas de cortesía, en ocasiones por abuso de poder, de recurrir a la fuerza, también por escasez de recursos para la solución de contradicciones entre los grupos de estudiantes, riñas, agresividad, malas relaciones de convivencia, etc. El maestro en ocasiones no indaga en las causas y motivaciones de una agresión o riñas, malos entendidos, por lo tanto, se arreglan los incidentes, pero no se resuelven los conflictos, porque sus causas últimas quedan sin revelar.

A partir de estas regularidades se considera la presencia de dos tipos de conflictos. Por las relaciones inter e intrapersonales, e inter e intragrupales; que se dan en la dinámica del proceso educativo, visto en necesidades individuales y colectivas de confrontación de criterios u opiniones sobre un tema individual o colectivo, existencia de predominio de ideas de líderes ya sean positivos o negativos en el grupo escolar, considerando oportuno explicar además otros criterios que adquieren coincidencia con las manifestaciones de nuestra realidad, al considerar que el conflicto puede ser ocasional, situacional, consciente e inconsciente, con historia repetitiva, explícitos e implícitos, con cambio de roles y escenarios, así como las conductas disruptivas que se presentan en el aula y otros contextos escolares.

Además se asume en esta investigación, que en nuestras escuelas también existen factores que provocan en ocasiones la ocurrencia de conflictos, como pueden ser, la organización escolar, los estilos de comunicación en la dirección del proceso educativo y los modos de actuación de los escolares, por vivencias aprehendidas y vividas en los contextos donde se desarrollan. Además los cambios educativos que se producen en el Modelo de Escuela Primaria Cubana, que constantemente están en perfeccionamiento, por una parte, aunque la teoría educativa es la misma, sin embargo los maestros que dirigen el proceso formativo proceden de diferentes vías de formación, encontramos maestros de experiencias, maestros estudiando en cursos para trabajadores la licenciatura, estudiantes del curso medio, que solo han recibido un curso de formación de 2 años, aspecto a considerar para perfeccionar la práctica educativa en función del seguimiento al diagnóstico psicopedagógico, con énfasis a la estabilidad, frecuencia e intensidad con que los escolares se encuentran en situaciones de conflictos, así como perfeccionar los métodos educativos que se emplean en la labor educativa que se realiza, como factores determinantes.

Caracterización de la mediación

El análisis documental realizado revela que en Cuba se han realizado investigaciones sobre la mediación social, que algunas Instituciones han realizado esfuerzos en la preparación y capacitación de diversos profesionales en las técnicas y herramientas de la Mediación, estas son: la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, el Centro Félix Varela y el Centro Nacional de Capacitación de la Mujer “Fe del Valle” de la Federación de Mujeres Cubanas, desde las ciencias económicas, en el campo político, en el marco familiar, policial, sin embargo en la esfera educacional se ha considerado que el maestro es un mediador por excelencia, porque dentro de su rol profesional utiliza recursos, métodos para mediar en el aprendizaje, en lo instructivo–educativo, no obstante en su labor educativa utiliza los métodos educativos tradicionales referente a los rasgos generales de los métodos de la educación moral en la conducta y en la actividad en la formación de los escolares, propuestos por Schukina (1980) y Konnikova (1978), como los métodos educativos de la formación del colectivo y su influencia en la personalidad, que elaboraron la teoría y metodología de la educación comunista en la escuela, concepción tradicional de los métodos generales de la educación de las nuevas generaciones, los métodos, medios y vías del trabajo pedagógico, a través de los cuales se obtiene los objetivos educativos, los de la formación de la personalidad. Esta concepción sobre los métodos educativos son los que utiliza el maestro en su desempeño profesional.

En campo educacional se reconocen los trabajos de Pérez y Ortiz (2003), que utilizan la técnica del entrenamiento socio psicológico para la mediación de situaciones de conflictos entre un grupo de adolescentes de ciudad de la Habana, Cruz, Finalé y Pañellas (2005) realizaron un programa de mediación con niños de edad escolar en una escuela primaria de ciudad de la Habana con logros positivos y se sistematizan las investigaciones de Fuentes (2001), que define el conflicto como un producto social, consecuencia de la interacción humana, como un proceso interactivo particular que se da en un contexto determinado, en el cual los eventos y las comprensiones constantemente se reestructuran y reinterpretan el pasado, el presente y el futuro.

Se concuerda además con las teorías sobre conflictos que consideran que los mismos surgen, se desarrollan y resuelven, en ese medio social, que poseen un potencial constructivo y/o destructivo, en tanto dependen de los modos que utiliza el individuo para enfrentarlos y resolverlos constructivamente o no, la que plantea que el efecto del conflicto puede ser positivo o negativo, según como se le aborde y determine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, otra refiere que el conflicto tiene su origen en diferencias culturales, creencias, ideas, opiniones, costumbres, supuestos, experiencias, hábitos, percepciones, expectativas, conductas, pautas de comunicación y se concuerda con las que se producen en las instituciones escolares, a menudo, son el resultado de la influencia de factores relacionados con su propia organización, con el sistema de trabajo que se emplea o con las características de la personalidad de los escolares que en estos participan y se suelen resolver ejerciendo la autoridad, interviniendo de forma espontánea, castigando, se toleran, o se es indiferente y no se visibilizan.

Por lo antes expuesto es importante significar los factores que favorecen la presencia de conflictos en el contexto educativo, en el contexto físico (dónde y cuándo ocurre) y en el contexto social (quiénes) y de las cuestiones concretas que lo determinan (qué es lo que está en disputa y en qué orden de prioridades).

Las causas que generan los conflictos escolares son diversas y en su base se encuentran, tanto circunstancias personales como problemas propios de las escuelas, en ocasiones deficiencias que se producen en el proceso de comunicación que se promueve en la escuela entre los diferentes factores que intervienen (directivos, trabajadores, estudiantes, la familia, organizaciones, por el incumplimiento del reglamento escolar, por inadaptación escolar, etc.)

En este sentido, es importante significar la necesidad de que el proceso formativo como proceso pedagógico que se asocia a la apropiación de saberes, conductas y actuaciones en un contexto sociocultural determinado, sea enfocado el conflicto con una nueva visión educativa, que implica brindar especial atención a la apropiación de la mediación educativa en conflictos, donde se aplique el diálogo, con enfoque de atención a la diversidad, que se caractericen con énfasis los rasgos de la personalidad como: introversión-extroversión, seguridad personal, ansia de aplicar la fuerza,, dependencia, grado de tolerancia a las críticas, flexibilidad, que originan una percepción diferente de las situaciones personales que desencadenan el conflicto. Se significa que la base personal que existe en todo conflicto hace que este siempre quede mediatizado por las características personales y socioculturales que determinan los comportamientos.

Lo antes expuesto evidencia la existencia de elementos contradictorios entre los niveles de educación alcanzados a escala social, en la formación del docente de la educación primaria y los resultados de su desempeño en la labor educativa, que se manifiestan entre el enfoque integral de la formación permanente del maestro primario y el carácter espontáneo de la labor educativa que realiza en la dirección pedagógica del mismo.

Fundamentación de la propuesta de estrategia para la formación del maestro primario en la mediación educativa

Las estrategias, son concluidas como resultados científicos en la investigación educativa, desde una diversidad de interpretaciones, la palabra estrategia aparece con una frecuencia no desestimable en los estudios asociados al campo de la educación, donde se considera un resultado de significación práctica, ya que la misma tiene como propósito esencial la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado.

En esta investigación se asume la definición de estrategia de Márquez (2010), que considera que una estrategia es un sistema dinámico y flexible de actividades y comunicación, que se ejecuta de manera gradual y escalonada permitiendo una evolución sistemática, en la que intervienen de forma activa todos los participantes, haciendo énfasis no sólo en los resultados, sino también en el desarrollo procesal y además, se coincide con el criterio de que toda estrategia implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.

Constituyen además referentes importantes los estudios de Julia Añorga Morales (1998), sobre la superación, educación de avanzada y la formación permanente de los profesionales de la educación, esta autora considera las estrategias de superación como: “la conceptualización de las formas, otras estrategias, tecnologías, instrumentos, métodos en que se debe ordenar la acción para la consecución de determinados objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo, explicitando en su letra, la seguridad en la posibilidad de alcanzar los objetivos y cuáles son los factores del entorno que se atenderán”

De ahí que pueda deducirse que las estrategias se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos, permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema de actividades, a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado e implica un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas, se interrelacionan dialécticamente en un plan global, los objetivos o metas que se persiguen y los métodos para alcanzarlos.

La estrategia se adscribe al enfoque histórico cultural, de L. S. Vigostky, y su pensamiento psicológico, donde se destaca el papel de las relaciones interpersonales en la actividad humana, el significado de las vivencias para el desarrollo del sujeto y el principio que la enseñanza conduce al desarrollo, lo antecede y lo guía. Donde lo persono lógico se manifiesta por el respeto y formación de la personalidad.

Enfoque sociológico es asumido para el estudio de la influencia de la herencia biológica y del medio externo en el desarrollo psíquico e intelectual del escolar, y la existencia de diferentes etapas en su desarrollo evolutivo. El hombre es un ser social, cuyos aprendizajes, en su totalidad, de una manera u otra, están mediados por la influencia que sobre él ejerce el entorno en que se desenvuelve, por lo tanto sus éxitos o fracasos no dependen exclusivamente del aspecto individual, sino son resultado de las múltiples y diversas interacciones que establece con sus semejantes, lo biológico es solamente un aspecto. El ser vive en sociedad y tiene relaciones directas con el medio que lo rodea, estableciendo un enfrentamiento entre el medio natural y social a partir de la cooperación y comunicación, cuando esto ocurre la educación es fundamental.

Enfoque pedagógico en la respuesta educativa personalizada a los maestros primarios para trazar las estrategias más adecuadas, que le permitan anticipar y detectar la ocurrencia de conflictos interpersonales e introducir oportunamente las premisas necesarias para lograr mediar en conflictos y lo conduzcan al éxito educativo, de acuerdo con las capacidades y necesidades de cada uno de ellos.

Enfoque persono lógico atendiendo a que es necesario tener en cuenta la interacción de los escolares entre sí y con el sistema de relaciones sociales en el grupo, en que se desarrollan, sus diferencias individuales, los motivos, necesidades, vivencias afectivas, el nivel de socialización para su transformación y progreso sistemático para transitar a etapas superiores.

Enfoque psicológico atendiendo al conocimiento de las características psicológicas que se presenta en la edad escolar para propiciar un adecuado tratamiento a las manifestaciones propias de este periodo, comprenderlas y detectar cualquier dificultad que se pueda presentar.

Al asumir los postulados de la Escuela-Histórico-Cultural y el enfoque persono lógico como los referentes teóricos de esta investigación, tienen en cuenta los puntos de vista acerca del papel que la cultura y la historia personal desempeñan en la socialización de los individuos. De lo anterior se deduce que las dinámicas y cambiantes relaciones entre las personas, las cuales tienen diferentes formas y grados de manifestación, desde las más favorecedoras, hasta las que colocan al individuo en situación de desventaja, determinan su inserción en la cultura, con mayor o menor grado de ajuste y calidad en las respuestas que aporta a las demandas de su entorno.

Algoritmo de trabajo práctico

  • Se escogió el seminternado NGUYEN VANTROI de primaria del Reparto Sueno, en Santiago de Cuba.
  • Se realizan acciones de sensibilización, sobre la necesidad de la estrategia desde el punto de vista, social y profesional, por existir en el centro los dos ciclos básicos de la enseñanza, el primer ciclo de primer grado a cuarto y el segundo de quinto a sexto, además por presentar maestros en ejercicios de diferentes vías de formación. Además, se determinó el tiempo de duración y espacio dentro del sistema de trabajo de la escuela, según personal implicado, para su puesta en marcha.
  • Se elaboran los instrumentos del diagnóstico (entrevista a directivos y encuestas a maestros, los indicadores del diagnóstico fueron tres: identificar los conocimientos básicos que posee el maestro sobre los conflictos, condiciones, causas, manifestaciones y factores que lo provocan y cómo lo atienden, resuelven, como realizan la intervención educativa, para conocer qué métodos utilizan en su desempeño profesional qué vías utiliza para su formación permanente. permitieron valorar el nivel de preparación del maestro para identificar en la práctica educativa las manifestaciones, causas, factores de los conflictos escolares, qué lo determinan, qué métodos educativos se utilizan para resolver conflictos escolares.
  • La fase de planificación tuvo como objetivo determinar los temas a desarrollar en función de las necesidades de formación de los maestros en correspondencia con el diagnóstico desarrollado.
  • En cada aspecto de planificación se trazarán objetivos específicos, contenidos a desarrollar y las formas de actividad. El beneficiario directo es el maestro primario, el cual tendrá la oportunidad de ir elevando su preparación profesional pedagógica. El beneficiario indirecto será, en lo esencial, la formación de la personalidad del escolar. No obstante, también contribuye a estimular las buenas actitudes y comportamientos de los agentes socializadores de la comunidad (familia, instituciones culturales y educacionales).
  • La estrategia cumplió con dos premisas fundamentales la utilización acertada de los espacios de superación y el nivel de motivación satisfactorio hacia las actividades que se proponen y expectativas sobre los resultados que se pudieron alcanzar.
  • Se planificaron los talleres con el objetivo de preparar a los maestros primarios sobre la definición de conflictos escolares, sus causas, condiciones, factores y manifestaciones en el contexto educativo para ello se socializaron los procedimientos a utilizar para el estudio general sobre conflictos interpersonales y la mediación educativa desde el entrenamiento psicopedagógico, desde la preparación metodológica de la escuela como una vía de formación permanente y sensibilizó al claustro actualizar los fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociológicos de la naturaleza de los conflictos interpersonales, las premisas, condiciones y factores necesarios para apropiarse del método de mediación educativa en la prevención de los conflictos interpersonales, para elevar la calidad de la mediación educativa en el desempeño del maestro.
  • Se realiza la preparación a los maestros desde la preparación metodológica en la propia escuela con un tiempo de duración de un semestre, por 2 horas mensuales, a través de las modalidades del trabajo metodológico seleccionadas: auto preparación como forma individual del trabajo metodológico, talleres y seminarios como actividades prácticas individuales y colectivas. En su conjunto tienen un carácter dialéctico, humanista e integrador y su propósito fundamental es lograr que el maestro primario se apropie del método de mediación educativa en conflictos interpersonales.
  • La preparación metodológica permite fortalecer el desarrollo de la creatividad, elevar el nivel de preparación y desempeño profesional y se dirige, en este caso, a la aprehensión del método de mediación y a su incorporación en el proceso pedagógico.
  • Se realiza la evaluación con el objetivo de comprobar el desempeño profesional pedagógico de los maestros en la escuela, lo que permitió controlar y evaluar la pertinencia y efectividad de la estrategia aplicada como retroalimentación de las fases iníciales de la misma.
  • A los efectos prácticos de la presente investigación la estrategia se implementó de forma parcial, al abarcar solamente a la muestra seleccionada intencionalmente y a partir de los propios resultados obtenidos en el diagnóstico inicial. La misma contribuyó a profundizar en las dimensiones teórico metodológico e investigativa referentes al conocimiento de los conflictos y los fundamentos teóricos prácticos del método de mediación en conflictos y propiciaron niveles cualitativamente superiores en el comportamiento y actuación del maestro primario y de los escolares.
  • Los resultados concretos obtenidos se reflejan de la siguiente forma, según los indicadores empleados se aprecia una evolución cuantitativa en cuanto al conocimiento del método mediación educativa en conflictos ascendente a 20 maestros que manifiestan estar mejores preparados y capacitados para enfrentar los retos y desafíos que se presentan en la práctica pedagógica y social al poseer un método coherente y profundo para identificar y resolver conflictos.
  • Se obtiene un aumento en catorce maestros con relación al dominio de las condiciones, factores y manifestaciones del conflicto, permitiéndoles actuar con conocimiento de causa en el sentido de identificar los indicadores de estabilidad, frecuencia e intensidad con que se presentan situaciones de conflictos en los mismos escolares. En su conjunto aprendieron a ser mejores personas y a influir con mayor eficiencia y eficacia en los escolares, la familia y la comunidad.
  • Sin lugar a dudas, el aporte más importante de los resultados parciales obtenidos, es que los maestros objetos de transformación comprobaron que el trabajo metodológico es y tiene que convertirse en el contexto fundamental para su superación, preparación y formación permanente.
  • Sus valoraciones concluyen al expresar la necesidad de su aplicación generalizada en la escuela en los dos ciclos porque propicia mayores fortalezas en el desarrollo del sistema de trabajo preventivo educativo y se convierte en dinamizador del mismo.
  • La aplicabilidad de la propuesta desde el trabajo metodológico, denota su importancia como elemento esencial integrador en el desarrollo del proceso docente educativo y la necesidad de su incremento en todos los espacios del contexto educativo.

Conclusiones

El proceso de formación permanente del maestro primario necesita de métodos educativos más efectivos, como es la mediación educativa en conflictos.

La estrategia pedagógica propuesta constituye un medio para la formación permanente del maestro primario encaminada a la mediación educativa de conflictos escolares, lo cual puede ser aplicada en otros centros educativos.

Referencias Bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. M. (1995). La escuela en la vida. (Capítulo 2, p. 5). Recuperado de https://bit.ly/2uT7SsF

Añorga Morales, J. (1998). _Paradigma Educativo Alternativo para el Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad: Educación de Avanzad_a. (Libro 5). La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Beltrán, J. (2001). Las claves psicológicas de la convivencia escolar. En Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones (Eds.) Seminario Convivencia en los centros escolares como factor de calidad (pp. 81-104). Madrid, España: Consejo Escolar del Estado, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Chávez Rodríguez, J. (2005). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Comenius, J. A. (1971). Didáctica, Magna. México: Pornia.

Cortina, A. (1997). Resolver conflictos hacer justicia.Cuaderno de Pedagogía Nº 257, España, Abril.

Cruz, Finalé, M. y Pañellas, D. (2005). Ponencia presentada en la Convención Intercontinental de Psicología y Ciencias Sociales y Humanas HOMINIS´05 (CD ROM). La Habana, Cuba: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Danilov, M. A.(1978). El proceso de enseñanza en la escuela. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

De Armas Ramírez, N., Lorences González, J. y Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía, 40. Recuperado de https://bit.ly/2Ljig88

Deutsch, M. (1969).The Resolution of Conflict: Constructive and Destructive Processes. New Haven and London: Yale University Press.

Fuentes Ávila, M. (2001). Mediación en la solución de conflictos. (p. 21-52). La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela.

Funes Lapponi, S. y Saint Mezard, D. (2001). Conflictos y resolución de conflictos escolares. La experiencia de mediación escolar en España. XXIII Escuela de Verano del Concejo educativo de Castilla y León. España. Documento incluido en la Sede Virtual del Concejo Educativo www.concejoeducativo.org

García, G. y Addine, F. (2000). Formación Permanente de Profesores. Retos del Siglo XXI. (p. 53). La Habana, Cuba: Curso 18 Pedagogía 2001.

Horruitiner Silva, P. (2006). La universidad cubana: El modelo de formación. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Konnikova, T. E. (1978). Metodología de la labor educativa. La Habana, Cuba: Libros para la Educación.

López Hurtado, J. (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Moore, C. W. (1986). El proceso de mediación: estrategias prácticas para resolver conflictos. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Makarenko, A. (1971).La colectividad y la educación de la personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Márquez Rodríguez, A. (2010). Apuntes para una concepción sobre el desarrollo de la excelencia y la creatividad. (II Parte). Santiago de Cuba, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”.

Martínez Otero, U. (2001) Conflictos escolares y vías de solución. Educación y futuro, 5, 23-31.

Ovejero, A. (1989). Psicología social de la educación. Barcelona, España: Herde.

Paz Domínguez, I. (2005). El colectivo de año en la Orientación Educativa a los estudiantes de las Carreras Pedagógicas (Tesis de Doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Santiago de Cuba, Cuba.

Pérez, A. y Ortiz, E. (2003). El entrenamiento socio psicológico, una técnica útil para el psicólogo cubano. Revista cubana de psicología 9(3).

Ramos, G. (2010). Los antecedentes históricos en la investigación educativa. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(22). Recuperado de https://bit.ly/2LFslIE

Schukina, G. I. (1980). Teoría y metodología de la educación comunista en la escuela. (Cap. III al V). La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Tomás Folch, M. y Gimeno Soria, X. (1993) La resolución de conflictos (Serie Cuadernos). Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Venet, R. (2009). Estrategia Educativa para la formación ciudadana de los escolares del primer ciclo desde la relación escuela comunidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Santiago de Cuba, Cuba.