Revista de Mediación

Número 11. Primer semestre 2013

  • Editorial: Brubaker hoy en día

    Por Santiago Madrid Liras

  • Principio de oportunidad y mediación. Alternativa viable y necesaria

    Por Carlos Vaquero López

    El colapso de la justicia penal es algo evidente. Se necesita tomar partido en su solución, articulando mecanismos paralelos y complementarios a la acción de los tribunales, con respeto al principio de legalidad y por razones de oportunidad. Dar salida a los problemas de los ciudadanos, de un modo adecuado y definitivo, es clave. Hace falta ir más allá de una resolución, la judicial, que no consigue explicar el porqué del delito, dejando a medio camino el poner punto y final al conflicto. Por todo ello, la mediación tiene mucho que aportar en este ámbito.

  • Justicia restaurativa: “Mediación en el ámbito penal”

    Por Montserrat Gómez Bermúdez y Susana Coco Gutiérrez

    Cada día más se acude al Derecho Penal para solucionar los problemas sociales, endureciendo las penas, e incrementando, como consecuencia, el número de intervenciones judiciales en este ámbito, sin que la respuesta que se obtiene del mismo sea la idónea para las partes y olvidándose de la situación vulnerable de la víctima. Desde la justicia restaurativa, la mediación penal busca la reparación de los daños que producen las conductas punibles a las personas y a la sociedad, e insta a que las partes participen activamente en el proceso. En el presente artículo examinaremos los conflictos que se presentan en el ámbito penal, cuál es el tratamiento de estos conflictos desde nuestro sistema penal, qué aporta la mediación desde la Justicia Restaurativa y cuál es la normativa aplicable.

  • Implantación del servicio de mediación penal en Castilla-La Mancha

    Por Carlos Arroyo García, Teresa Delgado Jimeno y Mª Carmen Fernández Hernández

    En este artículo se recoge cómo surge la idea de elaborar un proyecto de mediación intrajudicial civil y penal, cuáles fueron las inquietudes y objetivos. A continuación se pondrá de manifiesto la experiencia práctica del mismo, a través de su implantación y la valoración de cómo está funcionando. Se analizará el primer caso que se trató en el servicio de mediación. Las conclusiones recogerán la necesidad de que se regule la mediación penal, a fin de dar certidumbre a las posibilidades de la justicia restaurativa.

  • Mediación, respuestas educativas y soluciones extrajudiciales en el ámbito de la responsabilidad penal de los menores

    Por Carmen Crespo Martín y Juan Francisco Franco Yagüe

    En el presente artículo van a darse a conocer los procesos de mediación en el ámbito de la responsabilidad penal de menores, amparados por la Ley 5/2000, llevados a cabo en la Comunidad de Madrid a través del Programa de Reparaciones Extrajudiciales de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI). Igualmente se aportan estadísticas sobre los casos atendidos.

  • Mediacion restaurativa y gestion positiva de conflictos en centros penitenciarios

    Por Sonia Gruben Burmeister

    En este espacio abierto se propone reflexionar acerca de la cárcel que tenemos y la que podríamos tener. Una cárcel restauradora de la persona que ha delinquido, en la que la Dignidad, Responsabilidad y Perfectibilidad inherentes a todo ser humano sean las bases sobre las que cimentar su cambio y desarrollo integral para que pueda reparar el daño a la víctima, a sí misma y a la comunidad. Donde el eje fundamental de intervención sea la acción-reacción-resocialización y el Art. 25.2 de la Constitución Española, el camino de regreso a la sociedad para no volver nunca más a la cárcel.
    A partir del proyecto implantado desde hace tres años en un Centro Penitenciario en Madrid, se pretende aportar un pequeño grano de arena a la consecución de estos objetivos.

  • “Mediación penitenciaria”. Una nueva propuesta para mediar en una cárcel de mujeres

    Por Marina Fernández-Caballero, Ester del Hierro y Marta Archilla Juberías

    En el artículo se pretende hacer una revisión del modelo de mediación penitenciaria como estrategia efectiva a la hora de resolver los conflictos en el ámbito penitenciario y sus consecuencias. Para ello, se analiza el tipo de conflictos específicos y propios de este ámbito junto con las soluciones vigentes que se aplican en los centros penitenciarios, llegando a la conclusión de la necesidad de una intervención diferente. Proponemos la mediación como un método alternativo lleno de ventajas, analizamos las experiencias llevadas a cabo hasta el momento y por último hacemos una propuesta específica e innovadora en una cárcel de mujeres.

  • Entrevista a Dña. Francisca Lozano

    Por Laura Puyol Gil

    La Asociación de Mediación para la Pacificación de Conflictos lleva realizando mediaciones en el ámbito penitenciario desde 2005. Desde entonces, tomando como referencia su programa de Mediación Penitenciaria, se han sumado a la iniciativa otros 13 centros penitenciarios de toda la geografía española y han realizado actividades de formación para diversas entidades y colegios profesionales, con el fin de dar a conocer su saber hacer a la hora de implementar un programa de resolución de conflictos en el entorno carcelario.
    Hablamos con Dña. Francisca Lozano, coordinadora del Programa de Mediación Penitenciaria, de las particularidades de una mediación llevada a cabo en el entorno carcelario y de su experiencia con los reclusos como agentes pacificadores.

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.