Revista de Mediación

Número 2. Segundo semestre 2008

  • Presentación: Secretos de una Transformación

    Por Santiago Madrid Liras

  • La Mediación Transformativa: Preservación del potencial único de la mediación en situación de disputas

    Por Joseph P. Folger

    Actualmente la mediación transformativa está siendo aplicada en un campo cada vez más amplio de sectores de disputa y ha sido implementada en un creciente número de programas de mediación en diversos países. El enfoque transformativo de la mediación está destinado a preservar el potencial único que la mediación ofrece como proceso de resolución de disputas. Este artículo explica la singularidad de este enfoque y cómo el desarrollo de la mediación transformativa ha abordado importantes inquietudes surgidas sobre otras formas de práctica. Este trabajo clarifica el objetivo y metas centrales de la mediación transformativa y describe algunas de las características prácticas clave de este enfoque de la intervención en conflictos. Por otra parte, el artículo resume algunos de los elementos de la formación en mediación transformativa y describe la ampliación a sectores de disputas en los cuales actualmente se emplea con éxito. Conocer el objetivo y la práctica de la mediación transformativa permitirá a los profesionales y directores de programas decidir si deberían adoptarla.

  • La Mediación Transformativa: Un cambio en la calidad de la interacción en los conflictos familiares

    Por Robert A. Baruch Bush y Sally Ganong Pope

    Este artículo sobre la mediación transformativa ha sido estructurado para responder a tres preguntas sobre la mediación en divorcios: ¿Por qué se utiliza este proceso?, ¿cuál es la naturaleza básica de este proceso, y en particular el papel del mediador?, y ¿cómo trabaja el mediador con la partes implicadas en este proceso? Responder a estas tres preguntas -por qué, qué y cómo-, le dará al lector una adecuada visión general del modelo transformativo tanto en la teoría como en la práctica. Empezaremos en esta parte por el “porqué” de la mediación transformativa, porque creemos que responder a esta pregunta nos dará una base sólida que permitirá responder también a las otras dos preguntas. Basándonos en esta respuesta daremos una breve descripción del proceso y del papel del mediador. En la parte siguiente del texto, hablaremos extensamente del “cómo” de la práctica de la mediación transformativa.

  • Transformar Interacciones Conflictivas en Entornos Laborales: Efectos documentados del programa REDRESS™ del USPS

    Por James R. Antes, Joseph P. Folger y Dorothy J. Della Noce

    En 1998, el Servicio Postal de Estados Unidos adoptó el modelo transformativo de mediación para todas las disputas por discriminación a empleados. Más de tres mil mediadores recibieron una formación para proporcionar servicios de mediación a dicha organización. Este artículo muestra los resultados del estudio cualitativo de un grupo de trabajo sobre los cambios que se produjeron en los conflictos en entornos laborales gracias a la participación de las partes en el programa de mediación transformativa. Los resultados de este estudio ofrecen una amplia gama de estudios que ilustran los distintos modos en los que los conflictos se transformaron mediante la mediación; un resumen de temas analíticos que muestran cómo la revalorización y el reconocimiento contribuyeron a la transformación de los conflictos en el lugar de trabajo; y los desafíos surgidos durante la puesta en marcha del programa de mediación en el Servicio Postal de Estados Unidos.

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.