Revista de Mediación

Número 6. Segundo semestre 2010

  • Presentación: Laboratorios de aprendizaje y desarrollo

    Por Santiago Madrid Liras

  • Espacio abierto: Importancia de la educación en resolución de conflictos

    Por Ramón Alzate Sáez De Heredia

  • La mediación como herramienta educativa para estimular el razonamiento y la comprensión social: ¿qué se puede aprender de los propios errores?

    Por Rosa Pulido Valero, Gema Martín Seoane y Beatriz Lucas Molina

    La mediación, como herramienta de resolución de conflictos pacífica y constructiva, puede tener un gran impacto dentro de los contextos escolares. Respecto a las posibilidades educativas de esta técnica, en el presente trabajo se analizará su potencialidad en la estimulación del razonamiento social en la etapa adolescente. Para ello se presentará, en primer lugar, un breve análisis sobre cómo se ha enfocado y evaluado el estudio del desarrollo moral. En segundo lugar, se analizarán las potencialidades de la mediación dentro de los contextos educativos. A continuación se ejemplificará cómo el proceso de mediación puede estimular un adecuado razonamiento social. Finalmente se presentarán unas conclusiones sobre los beneficios y dificultades a la hora de implantar este tipo de programas en contextos educativos.

  • El papel de la mediación entre la familia y la escuela como prevención de la violencia

    Por Gema Martín Seoane y María José Díaz-Aguado

    En este artículo se presentan las principales conclusiones sobre las posibilidades de la mediación entre la familia y la escuela a las que ha llegado el Equipo de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por María José Díaz-Aguado, a partir de la línea de investigación iniciada en los años 90 sobre prevención de la violencia desde la educación y lucha contra la exclusión.

  • La mediación escolar en la Comunidad de Madrid: análisis del impacto de la formación en el profesorado y alumnado en el IES “Las Américas” de Parla

    Por Rosa Pulido Valero, Teresa Fajardo, Laura Pleguezuelos y Rebeca de Gregorio

    El presente trabajo tiene como finalidad profundizar sobre los efectos que tiene la formación en mediación, tanto en el profesorado como del alumnado que la recibe. El presente trabajo analiza cómo influye en alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y en el profesorado (todos ellos perteneciente al Instituto de Educación Secundaria “Las Américas” de Parla, Madrid), la formación que han recibido sobre mediación de conflictos, comparándolos con grupos control que no han recibido dicha formación en mediación. Los resultados mostraron que la formación en mediación puede tener un impacto en el razonamiento socio-moral, al facilitar el desarrollo de aspectos como la empatía o la adopción de nuevas perspectivas, en el alumnado; así como mejorar la percepción e identificación de los conflictos por parte de ambos grupos (profesorado y alumnado).

  • Revista sale a la calle: Entrevista a Juan Carlos Torrego Seijo

    Por Laura Puyol Gil y Rocío Martín Galacho

  • Casos prácticos: Caso de mediación escolar. Formación de mediadores escolares: un proyecto en expansión

    Por Jesús Fernández de la Fuente y Juana Galán Sánchez

    La intervención que aquí se presenta es un Proyecto de formación de Mediadores y Mediadoras Escolares realizado en el municipio de Guadarrama, Madrid, en el que intervienen Centros Educativos de Primaria, el Gabinete Psicopedagógico Municipal y el Servicio de Juventud del Ayuntamiento. Con este proyecto se ha ayudado a ir cambiando la visión de los escolares sobre la convivencia, la cultura de la paz y el crecimiento desde el conflicto.

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.