Revista de Mediación

Número 7. Primer semestre 2011

  • Presentación: Debatir sobre mediación en violencia de pareja

    Por Santiago Madrid Liras

  • Espacio Abierto. En los límites de la mediación

    Por Carlos Abril Pérez del Campo

  • La mediacion familiar, ¿es posible en aquellos casos en los que ha existido violencia contra la pareja?

    Por María Lobo Guerra y Fernando Samper Lizardi

    En el presente artículo nos proponemos reflexionar sobre la polémica existente en torno a si es posible la mediación en aquellas parejas atravesadas por la violencia. A pesar de la vigente prohibición de mediar en aquellos casos en los que ha existido violencia de género, que la actual LO 1/2004 establece, no son pocas las voces que desde distintos ámbitos critican dicha disposición. Analizaremos el fenómeno de la violencia en la pareja y sus consecuencias sobre el proceso de mediación, partiendo de la literatura especializada y las actuales líneas de investigación, para finalmente establecer unas directrices a seguir en aquellos casos que podrían beneficiarse de las virtudes que la mediación ofrece en la resolución de aquellos conflictos que habitualmente son dirimidos en los juzgados de familia.

  • Mediación y violencia de género, una respuesta útil en los casos de archivo de la causa penal

    Por Anna Vall Rius y Ansel Guillamat Rubio

    Una parte importante de las denuncias de violencia de género, que llegan a los Juzgados especializados en esta materia, al amparo de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, son archivadas. Este archivo supone el cierre del expediente judicial, pero no el fin del conflicto, que incluso puede verse agravado por la interposición de la denuncia. Facilitar la mediación en estos supuestos, orientada desde la propia sede judicial, supone una respuesta útil para las personas que viven estas situaciones, ya que la mujer se siente atendida en su petición de auxilio judicial y se aporta al conjunto familiar la posibilidad de construir una solución efectiva, satisfactoria y preventiva, elaborada, de forma libre y consciente, por las propias partes, desde la mediación.

  • El silencio de la víctima: guía para no perderse

    Por Borja Jiménez Muñoz

    El silencio de las víctimas en juicio hace, en ocasiones, imposible que se condenen hechos con apariencia delictiva en materia de violencia sobre la mujer. En este artículo se analiza con sentido crítico el alcance de la llamada dispensa de declarar, la más novedosa jurisprudencia sobre la materia y las propuestas de reforma legislativa

  • Una mirada hacia mediar o no mediar en casos de violencia: Sara Cobb

    Por Pilar Munuera Gómez y Mª Elena Blanco Larrieux

    Este articulo pretende ser una reflexión sobre las posibilidades que ofrece la mediación en casos de violencia doméstica, nunca se puede tomar como una formula magistral a aplicar en todos los casos, ni para todos los mediadores o en todos los contextos donde haya violencia. Por ello hemos realizado una búsqueda sobre experiencias en mediación en violencia domestica y aportar con ello una mirada diferente.

  • Mediación en violencia de género

    Por Raquel Castillejo Manzanares, Cristina Torrado Tarrío y Cristina Alonso Salgado

    La víctima ha sido durante muchos años, la gran olvidada del proceso penal. Sus necesidades de ser reparada no eran atendidas por los poderes públicos. La mediación es una fórmula de resolución de conflictos en auge en el Estado español. Sin embargo, ha sido excluida del ámbito de la violencia de género, en todo caso y en todos los supuestos. Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿es recomendable la mediación en los supuestos de violencia de género?

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.