Revista de Mediación

Número 8. Segundo semestre 2011

  • Presentación: Se fue. Mediación nacional e internacional

    Por Santiago Madrid Liras

  • Espacio abierto. Réquiem por el proyecto de ley de mediación

    Por Lorenzo Prats Albentosa

  • Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad

    Por Julian Carlos Ríos Martín y Alberto José Olalde Altarejos

    Este artículo pretende ofrecer una reflexión sobre los postulados de la Justicia Restaurativa, como paradigma innovador en el ámbito de la justicia penal. Se abordan cuestiones actuales de relevancia jurídico-penal, se exponen sus principios y se explican las posibilidades que los procesos restaurativos otorgan a personas infractoras, víctimas y la propia comunidad para la resolución pacífica y creativa de conflictos de índole penal. Como complemento a la reflexión se ofrece un caso práctico de mediación en delito.

  • La mediación en los conflictos transfronterizos de sustraccion de menores

    Por Mercedes Caso Señal

    La sustracción internacional de menores no parece, a simple vista la materia más adecuada para ser sometida a mediación. El altísimo nivel de conflicto, las diferencias las diferencias idiomáticas entre las partes y los operadores jurídicos implicados ofrecen un entorno de una gran complejidad. La mediación en estos casos ofrece la posibilidad de limitar el daño que se provoca en el menor manteniendo un conflicto abierto entre sus progenitores y mermando su indispensable estabilidad. En el contenido se expone un caso real y se destaca el proceso seguido así como los beneficios obtenidos.

  • La mediación internacional en el sistema de Naciones Unidas y en la Unión Europea: evolución y retos de futuro

    Por Ángel Carrascal Gutiérrez

    La mediación no ha ocupado tradicionalmente el lugar que merece en el plano internacional a pesar de estar inserta en los objetivos fijados por la Carta de Naciones Unidas, en el ethos de la Unión Europea y en la razón de ser de la diplomacia. No obstante, en los últimos años tanto Naciones Unidas (a través de la Unidad de Apoyo a la Mediación y el Grupo de Amigos de la Mediación, del que forma parte España) como la Unión Europea (con el Programa de Gotemburgo) han desarrollado sólidas capacidades en el ámbito de la mediación y es previsible que continúen haciéndolo en los próximos años. Los mediadores profesionales pueden contribuir con su pericia a este impulso internacional de la mediación, ya que es un momento idóneo para ello.

  • Mediación familiar en el proceso de rehabilitación de drogodependencias

    Por Carlos Javier López Castilla

    El texto plantea la posibilidad de incorporar la Mediación Familiar al Proceso de Rehabilitación de Drogodependencias. Para ello lleva a cabo una revisión de las relaciones entre drogodependencia y familia, una aproximación a los distintos modelos explicativos y de intervención de la adicción a las drogas y, más específicamente, una exposición del papel de las familias en los procesos de rehabilitación. Finalmente, propone tres tipos de relación entre mediación y rehabilitación. Concluye que dada la idiosincrasia de las drogodependencias y los procesos de rehabilitación, la Mediación Familiar se revela como una acción presumiblemente eficaz y coherente con los mismos.

  • Casos prácticos. El proceso de legitimación en el campo de la mediación: una mirada crítica desde el rol del mediador

    Por Corina Inés Branda

    El propósito principal de este trabajo es analizar el proceso de legitimación a partir de un caso de mediación comunitaria, abordándolo desde la mirada crítica del rol del mediador en relación a su propia participación en dicho proceso. Para ello, tras presentar una síntesis de la trama del conflicto del caso de mediación, se analizará en claves teóricas la noción de legitimación en el campo de la mediación. Al final del trabajo, la propuesta es desplegar una mirada reflexiva, autocrítica, del desempeño del mediador en relación a su participación en el proceso de legitimación.

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.