Revista de Mediación

Volumen 13 – 2020, Nº. 1

  • Índice y Equipo

  • Presentación: Mediación, posibilidad no, sino hecho

    Por Santiago Madrid Liras

  • Conflictos y mediación en las cárceles españolas

    Por Antonio M. Lozano Martín, Javier Nistal Burón y Francisco Jiménez Bautista

    El presente estudio ofrece un análisis sobre los resultados del «Programa de Resolución Dialogada de Conflictos», que se ha ido implementado desde 2008, en aquellas cárceles españolas que presentaban un mayor número de conflictos, consistente en la introducción de procesos de mediación como método para el afrontamiento de los conflictos surgidos entre los internos, con el objetivo de reducirlos y, con ello, mejorar la convivencia en el contexto general de los establecimientos penitenciarios. Para ello hemos utilizado una metodología de corte cuantitativo a partir de los datos facilitados tanto por el Instituto Nacional de Estadística como por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, lo que nos ha permitido concluir que, efectivamente, se ha producido una disminución de dicha conflictividad.

  • Mediación, conflictos sucesorios y empresa familiar

    Por Cristina Argelich Comelles

    El objeto del presente artículo consiste en realizar un análisis de la Mediación que tiene origen o se manifiesta tras la sucesión, en particular cuando además afecta a una empresa familiar. En este sentido, se examinarán los instrumentos sucesorios a tal efecto, como son la cautela socini, el nombramiento de albacea, la cláusula testamentaria de mediación y las sustituciones hereditarias, así como el genograma familiar y el papel del notario en la resolución de estas disputas. Finalmente, se atenderá a la resolución de conflictos en la empresa familiar, mediante unos instrumentos específicos, que se concretan en la aplicación del Estatuto de la empresa, el Corporate Compliance y el protocolo familiar.

  • Proximidad y mecanismos adecuados de resolución de conflictos: una propuesta estructural

    Por Rafael Lafuente Sevilla y María Abigail Fernández González

    Pese a la legislación existente en materia de mediación, el uso de los ADR es manifiestamente escaso en nuestro país. En nuestra opinión se debe a la ausencia de políticas públicas que promuevan respuestas estructurales para implantar centros públicos de resolución de conflictos donde la ciudadanía pueda abordarlos de forma adecuada, sobre la base del diálogo y el entendimiento. Al mismo tiempo carecemos de un sistema de derivación desde la Administración de Justicia para proponer el tratamiento del conflicto a través de mecanismos adecuados, con la excepción de algunos proyectos piloto. Por ello realizamos dos propuestas estructurales: la creación de Oficinas de Resolución de Conflictos participadas por las distintas administraciones como una forma adecuada, próxima y eficaz de abordar los conflictos, y el establecimiento de un sistema de derivación ordenado, flexible y efectivo desde las Oficinas Judiciales.

  • La influencia de las variables género, lenguaje y legitimación en la calidad de la mediación familiar

    Por Isabel Ximena González Ramírez y Bastián Ignacio Cuevas Campos

    El presente artículo muestra la importancia de una buena gestión y uso de técnicas en los procesos de mediación familiar, especialmente en los componentes de comunicación, participación, contención de emociones y actitudes coherentes con las políticas públicas, lo que permite optimizar los índices de calidad de la mediación familiar, mecanismo de política pública que en Iberoamérica es importante en materia de derecho de familia. Para ello, se analizó un estudio experimental que utiliza una innovadora y validada metodología empírica de tipo cualitativa y cuantitativa de evaluación de la calidad de los mediadores familiares licitados, usada durante los últimos siete años por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y algunas universidades chilenas. A través de ella se evalúa el uso de técnicas mediadoras de mayor peso, en cada uno de los componentes que integran cada etapa del proceso de mediación -especialmente las de legitimación entre las partes, parafraseo, intervenciones circulares y enfoque de género en la mediación-; variables que influyen en mayor medida en la calidad de los procesos de mediación en el área de derecho de familia.

  • Asunción de perspectivas ajenas en procesos empáticos cognitivos

    Por Luis Bodoque Gómez

    Al objeto de establecer una cierta correlación de ideas entre filosofía y psicología, en lo concerniente al estudio de la capacidad empática cognitiva que nos permite asumir perspectivas ajenas, se sugiere la posibilidad de que, tanto la intuición fenomenológica, como la simulación mental, correspondan, ambas, a fenómenos vinculados con ese sutil proceso inferencial reflejo, que constantemente completa una muy limitada capacidad de percepción directa, por nuestra parte, incumpliendo, hipotéticamente, con los requerimientos de un funcionar psicofísico de carácter enactivo. Se precisa, además, que el modo adecuado de operar con él, para conseguir asimilar enfoques alternativos al propio, sería el de desplegarlo mediante evocaciones personales revivenciadas de momentos biográficos equivalentes con el modo en que el otro está «situado en el mundo», desveladas a través del estereotipo observado, en relación a él. Finalmente, se advierte que las resistencias a aceptar como propios ciertos comportamientos genera problemas al respecto.

  • Transformación online de conflictos en casos de disputas transfronterizas

    Por Óscar Daniel Franco Conforti

    Internet es un ámbito en el que se está desarrollando la resolución de conflictos, convirtiéndose en una herramienta más para transformar los conflictos transfronterizos y conseguir la ejecución de un acuerdo transfronterizo dentro de la Unión Europea (UE), independientemente de la naturaleza del conflicto, esté o no relacionado con Internet. El artículo revisa el estado de la mediación en línea y se define con más detalle, de acuerdo con el marco legal español, qué se entiende por mediación electrónica; el artículo pretende ser un recurso importante para el asesoramiento jurídico, las instituciones, los proveedores de servicios de Resolución de Conflictos en Línea, los gobiernos, así como para quienes tengan interés académico. No cabe duda de que para quienes trabajan en el campo de la construcción de la paz y valoran la tecnología como una herramienta de la misma, la resolución de conflictos en línea es en realidad un recurso indispensable.

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.