Revista de Mediación

Volumen 9 – 2016, Nº. 1

  • Índice y Equipo

  • Presentación: La voz que debe ser escuchada

    Por Santiago Madrid Liras

  • Mediación en las Naciones Unidas

    Por Kevin Brown

    El presente artículo se centra en los que conflictos que normalmente se consideran conflictos más difíciles en los que se han implicado las Naciones Unidas, el PNUD y otras organizaciones internacionales durante muchos años, y en cómo ha evolucionado la mediación a lo largo de los años. Los conflictos internacionales más difíciles plantean serias amenazas en las regiones en los que ocurren así como en los países vecinos y en todo el mundo. Muchos actores internacionales se implican en intentar gestionar la escalada de conflictos internacionales y la historia nos ha demostrado que no todas las intervenciones son exitosas (Israel/Palestina, Cuba/EEUU, Ucrania/Rusia, España/Inglaterra-Gibraltar etc.) En efecto, algunas intervenciones han exacerbado el conflicto y han hecho escalar la tensión entre las partes. Las Naciones Unidas han puesto en marcha numerosos programas entre los que se encuentra el programa de Mediación interna para la resolución de los conflictos difíciles que se producen en el mundo. Este artículo resume brevemente los distintos enfoques de la resolución de conflictos utilizados por la ONU a lo largo de los años.

  • Entrevista al Sr. Embajador Diego Arria, sobre la «Fórmula Arria», reuniones informales de la ONU con agentes externos

    Por Santiago Madrid Liras

  • La Mediación Comunitaria en escenarios de conflictividad territorial: Una mirada a la Institucionalidad Chilena

    Por Christian Quinteros Flores

    La Mediación vecinal y/o comunitaria constituye un mecanismo efectivo de participación ciudadana toda vez que requiere que los integrantes de la comunidad se involucren en los asuntos de interés social, desde un espacio no adversarial y desjudicializado. Las posibilidades de incorporación de esta tecnología social a la convivencia social son numerosas y aplicables por ejemplo a nuevos escenarios como lo es la incorporación de la comunidad a la gestión del riesgo de los nuevos proyectos de impacto ambiental, o a la reducción de la conflictividad social. Sin embargo, la evidencia empírica indica que la institucionalidad en Chile no ha permitido su aplicación en estos espacios. El artículo busca fundamentar las posibilidades de aplicación que tiene este tipo de técnicas en el fortalecimiento democrático de la ciudadanía y en la búsqueda del desarrollo sostenible, con comunidades capaces de autogestionar sus intereses y conflictos derivados del uso del territorio.

  • Aplicaciones de la mediación familiar a los conflictos derivados de la atención a situaciones de dependencia

    Por Inmaculada Asensio Fernández y Francisco Góngora Gómez

    A lo largo de este artículo se presentan los profundos cambios sociales que se han producido en las últimas décadas y que están afectando a la gestión familiar de los cuidados a las personas en situación de dependencia. Esta circunstancia está provocando importantes conflictos y desavenencias en las redes naturales de apoyo necesarias para la normalización de los cauces de ayuda fundados en los vínculos de afecto que caracterizan a las sociedades. Se exponen, así mismo, los beneficios de la mediación a través de la ejemplificación de situaciones de conflicto habituales relacionadas con el ámbito de la dependencia, poniendo especial hincapié en las herramientas y técnicas que la persona mediadora ha de emplear para la resolución pacífica de las mismas.

  • El Eneagrama, una herramienta para la mediación

    Por Marina Fernández-Caballero Pérez

    El eneagrama, un sistema clasificatorio de la personalidad, puede ser una buena herramienta en mediación ya que ayuda a formular necesidades reales, a expresarse con confianza hacía uno mismo y hacia el otro, y también a rebajar la tensión. Es necesario trabajar, antes de comenzar con los acuerdos, el vínculo entre las partes para que éstos puedan ser satisfactorios a largo plazo. El eneagrama se puede usar para saber qué aspectos y contenidos se puede potenciar de cada persona y cuál es la resistencia fundamental. Ayudará a entender las posiciones en base al estilo de personalidad. Facilitará el manejo de las emociones subyacentes para desenquistar actitudes que afectan a la evolución positiva del conflicto. Por todo ello puede ser una buena herramienta que facilite el proceso de comunicación. El artículo hace una breve introducción a la personalidad de los 9 eneatipos y a cómo manejarlos en mediación.

Qué es Revista de Mediación

Es una revista académica, semestral, online de descarga gratuita, sobre mediación y otros ADRs, de alta calidad editorial, marcada relevancia e interés profesional, que apuesta por el estudio y el rigor científicos, por las buenas prácticas y por la innovación, en el análisis y la resolución positiva de conflictos por vías alternativas y pacíficas (ADRs). Está dirigida a mediadores, especialistas en análisis, gestión y resolución de conflictos, y a personas interesadas en estos ámbitos.

Qué artículos se aceptan

Desde la Dirección de Revista de Mediación estamos teniendo en cuenta a los mejores autores y las investigaciones más actuales y de interés para la globalidad de los mediadores. La calidad de los trabajos es, finalmente, el criterio fundamental que rige la decisión última sobre la publicación de los mismos. Justamente atendiendo al principio de profesionalidad buscado con esta revista, hemos considerado oportuno y necesario incluir unos requisitos afines a los de otras publicaciones, normas de publicación y guías de estilo, para asegurar la relevancia de lo publicado.

Cómo presentar

Si desea que su artículo sea evaluado para su publicación en Revista de Mediación, háganos llegar al email revistademediacion@imotiva.es los siguientes documentos, cuyos modelos encontrará aquí descargables.